¿Qué son los Bioestimulantes?

Podemos contestar a la pregunta de ¿Que es un Bioestimulante?  a partir de la respuesta: son sustancias o microorganismos que sin ser nutrientes o reguladores de crecimiento, incrementan determinadas expresiones metabólicas y/o fisiológicas en las plantas, tales como el desarrollo de diferentes órganos (tallos, frutos, raíz, etc.), incentivando la fotosíntesis y reducir daños ocasionados por el estrés biótico o abiótico.

Su importancia en la agricultura es destacable, pues, a pesar de no poder verlos o incluso no haberlos aplicado, podrían estar ahí.

La importancia de los bioestimulantes va más allá de la fertilización a corto plazo de nuestro suelo, ya que es una herramienta muy potente para la biorremediación del suelo de nuestras plantas, que usualmente se va degradando con el uso y el tiempo, por lo que con estas herramientas podemos asegurar una fertilización a largo plazo de nuestros cultivos.

En este artículo aprenderás:

  • Tipos de bioestimulantes
  • Mecanismos de acción
  • Beneficios de los bioestimulantes

Tipos de Bioestimulantes

    1. Microbianos: En esta categoría entrarían las micorrizas, que son hongos que establecen una simbiosis con la planta; y bacterias fijadoras de nitrógeno como el Azospirillum.
    2. Químicos: Podríamos hablar de los ácidos húmicos y fúlvicos que son moléculas complejas formadas gracias a la descomposición de materia orgánica en el suelo a lo largo de mucho tiempo. Estas influyen directamente en la calidad y fertilización del suelo.
    3. Derivados vegetales: El extracto de algas Ascophyllum nodosum es una fuente activa de giberelinas, citoquininas y auxinas, que elevan la resistencia al estrés y mejoran la aportación de macro y micronutrientes. Además ayuda a mejorar el suelo y vigorizar a las plantas incrementando el rendimiento en las cosechas.Ascophyllum nodosum
      Imagen del alga Ascophyllum nodosum

      Mecanismos de Acción

      El mecanismo de acción de las micorrizas como un bioestimulante es descrito mas a detalle nuestro artículo: ¿Qué son las Micorrizas?, pero de forma resumida, al establecer la simbiosis con la planta, estas le proveen de agua y minerales, y a cambio, la planta le regresa carbohidratos producidos por la fotosíntesis.

      Micorrizas en simbiosis con la raíz
      Micorrizas en simbiosis con la raíz

      Con el Azospirillum el método es diferente, pues este toma el nitrógeno de al atmósfera y lo transforma a una presentación en la cual la planta lo pueda tomar. Este mecanismo es mejor descrito en nuestro artículo: Uso del Azospirillum en la Agricultura Moderna.

      En tanto a los ácidos húmicos y fúlvicos, su forma de actuar es directamente en las raíces. Los ácidos húmicos por un lado son más activos bioquímicamente, lo que deriva su uso en procesos internos de la planta; y por el otro lado los ácidos fúlvicos son tienden a ser más activos y químicamente, pues tienden a formar compuestos quelatados. Los compuestos quelatados de minerales son altamente absorbibles por plantas y animales. Este proceso de quelatación natural, permite a las plantas almacenar tanto vitaminas como minerales.

      Beneficios de los Bioestimulantes

      • Mejora de rendimiento, resultando en incremento de producción del cultivo
      • Tolerancia al estrés. Aumento de resistencia a condiciones adversas (sequía, salinidad, etc).
      • Mejora la calidad y fertilidad del suelo. Podríamos considerar los bioestimulantes como herramientas de biorremediación.
      • Sestenibilidad. Impacto positivo en la agricultura a largo plazo y a la reducción de uso de fertilizantes químicos.

      Conclusión

      El uso de los bioestimulantes es una buena práctica en la agricultura pues promueve el desarrollo natural y ecológico del suelo de nuestras plantas. Esto es importante pues hemos notado que el monocultivo degrada el suelo a largo plazo, induciéndonos en un ciclo vicioso de degradar el suelo y tener que usar cada vez mas fertilizantes químicos. Por lo que el uso de bioestimulantes promueve no solo vida a nuestras plantas, sino también al suelo.

       

      Bibliografía:

      UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. (n.d.). Retrieved July 5, 2024, from https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/8608b6c1-893b-4f6d-bd4a-5033bba43acb/content
      du Jardin, Patrick. “Plant Biostimulants: Definition, Concept, Main Categories and Regulation.” Scientia Horticulturae, vol. 196, Nov. 2015, pp. 3–14, www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304423815301850, https://doi.org/10.1016/j.scienta.2015.09.021.

      Regresar al blog